La luna llena nos puede robar el sueño

La Luna llena Rosa de Abril, en la noche del 7 al 8 ha sido la superluna más grande de 2020. Por primera vez la luna llena de Abril nos ha pillado confinados y hemos tenido la oportunidad de mirar el cielo desde nuestras ventanas y contemplar el espectáculo.

Y es que aunque nosotros estemos en nuestras casas, el mundo se sigue moviendo allá afuera y el universo continúa con sus ciclos.

Continuar leyendo «La luna llena nos puede robar el sueño»

Dormir con calcetines puede ser saludable

Dormir con los calcetines puestos te ayudará a dormir mejor

Dormir con calcetines es sin duda una práctica muy común cuando frío, la sensación de confort y calor que estos nos proporcionan, hacen que se vuelvan un compañero grato en las horas de descanso ayudándonos a conseguir un sueño reparador.

Esto ha dado lugar a que profesionales de la salud lleven a cabo investigaciones al respecto y nos han hecho público sus resultados.

No obstante las conclusiones de cada profesional difieren unas de otras, aunque la gran mayoría coinciden en que tiene algún tipo de beneficio para la salud.

Sin duda muchas veces habremos escuchado que no durmamos con calcetines, que no es bueno. La voz popular a veces se va distorsionando del boca a boca y en este caso es uno de esos errores.

Aunque la mayoría de las personas duerme sin ellos, le diremos que pueden ir poniendo junto al pijama unos cálidos y sexys calcetines ya que numerosos  estudios demuestran que dormir con calcetines ayuda a conciliar el sueño más rápido y optimiza el descanso. Tener los pies calientes, hace que se dilaten los vasos sanguíneos. Durante la noche, el calor corporal central de las personas disminuye, alrededor de las 4 de la madrugada es cuando alcanza su nivel más bajo. Los vasos sanguíneos se dilatan al calentar los pies y manos, en esta operación llamada vasodilatación, se reduce la temperatura central del cuerpo y se libera el calor hacia la piel. Mientras esto ocurre le llega al cerebro el mensaje de que es hora de dormir. Dormimos más rápido cuando tenemos la piel caliente. Podríamos decir que el sueño empieza por los pies, también manos, la nariz y las orejas son puntos vulnerables que se enfrían antes.

Y aunque siempre ha sido tildado de ser poco sexy y no formar parte de esas prendas interiores que se consideran eróticas y estimulantes, se está en un gran error. Los calcetines son capaces de mantener nuestros pies, entrepiernas y mentes bien calentitas….y mucho más de lo que pensamos. Al sentirnos cómodos y calentitos podemos activar la circulación de todo el cuerpo, incluidas las zonas genitales.

El ya conocido eslogan “póntelos, pónselos” toma un nuevo sentido, ahora son los calcetines. Si dejamos algo encima que sean los calcetines, ahora sabemos que no es algo puritano, monjil o antiestético. Dormir con calcetines puede ser una gran idea si se tiene problemas para dormir.

 

Y ….ayuda a tener relaciones sexuales más placenteras…!!

Lo que si es recomendable que sean de un material que facilite la transpiración, de fibras naturales como hilo o algodón. Tener presente también que no aprieten demasiado porque podría reducir la circulación. Tampoco que nos acostemos con los calcetines que hemos tenido durante el día, es antihigiénico. Las bacterias pueden acumularse en el pie y causar infecciones por hongos.

Queda aclarado pues el concepto de no dormir con calcetines. No solo no es malo para la salud, sino que nos ayudará a dormir mejor.

Si a pesar de lo dicho alguien sigue siendo reticente a irse a la cama con los calcetines puestos, puede ayudarse de otras cosas que ayudan a conseguir el mismo efecto térmico, como puede ser una bolsa de agua caliente o un saquito térmico, nos ayudará a calentar los pies con mayor rapidez y se aumentará la vasodilatación que trae como consecuencia el dormirse antes.

A la hora de irnos a la cama cada cual tiene sus gustos y preferencias…y también alguna que otra manía. Hay quien prefiere dormir acompañado, otros solos, unos con pijama y otros desnudos, los hay que siempre con calcetines, incluso en verano y otros en cambio no los soportan.

Guste o no dormir con calcetines, para las personas frioleras, sobre todo, tiene ventajas, está comprobado.

 

Si eres una persona friolera dormir con calcetines te ayudara a conciliar el sueño

 

Que la temperatura influye y mucho para lograr un sueño reparador está demostrado, como también lo está que el tener una cama con un confortable equipo de descanso: colchón, almohada y base, y que estos contribuyan también a una buena confortabilidad térmica, es fundamental para lograr un sueño reparador. Todo ello aumentará nuestro bienestar y por tanto será un placer saludable.

¿POR QUE DA EL SUEÑO DESPUES DE COMER?

 

Es posible que el culpable del sueño que entra después de comer sea la dieta

 

A todos nos habrá ocurrido que el sueño después de comer se apodera de nosotros y un terrible cansancio y sopor nos invade. Esta sensación se vuelve más dura y molesta si tenemos que enfrentarnos a continuación a un trabajo. Y es que alimentación y sueño van prácticamente de la mano e influyen en nuestra calidad de vida.

El proceso digestivo del organismo desencadena multitud de reacciones en el cuerpo y son estas las que acaban provocando que se sienta sueño después de comer.

Uno de los principales motivos que llevan a ellos son las variaciones de la glucosa en sangre cuando el cuerpo hace la digestión, consecuencia de los alimentos ingeridos. Los hidratos de carbono, especialmente los azúcares, aumentan la cantidad de insulina que produce el páncreas. Si se elevan los niveles de esta hormona, se incrementa la actividad del triptófano (un aminoácido esencial) en el cerebro, provocando una mayor producción de serotonina y melatonina, dos neurotransmisores encargados de la regulación del sueño y la sensación de bienestar, como lo demuestran recientes estudios científicos.

 

 

Cuanto mayor es la ingesta, mayor es el contenido de azúcar. Y por tanto de somnolencia. El azúcar o glucosa disminuye en el cerebro, más precisamente en el hipotálamo, los niveles de orexinas que participan en la regulación de los ciclos de sueño, y cuya función es el mantenimiento de la vigilia.

Cuando esto sucede, el cuerpo se relaja demasiado y se incrementa el estado de sueño.

No es que todo lo que comamos nos dé mucho sueño, no todos los alimentos causan el mismo efecto en nuestro cuerpo, y no siempre el organismo reacciona de la misma manera.

Algunos alimentos hacen que por su contenido en triptófano o por aumentar notablemente la liberación de insulina no sean nuestros aliados para vencer el sueño después de comer. Algunos importantes serían: El arroz por tener un índice glucémico muy alto, las pastas, el pan blanco, y otros similares, debido a que hacen más rápido la producción de insulina. La avena nos aporta triptófano y vitamina B, por lo que es un alimento que relaja el sistema nervioso. Evitar también los productos lácteos, los frutos secos, sobre todo las nueces, también plátanos y cerezas ya que estás aumentan el nivel de melatonina. Los ultraprocesados  son muy calóricos y suelen contener también muchos hidratos.

 

 

¿COMO COMBATIR ESTA SOMNOLENCIA?

“La Fundación Nacional del sueño” nos da unas recomendaciones para evitar el sueño después de comer.

No abusar de las grasas saturadas, carbohidratos y azucares en las comidas y eleva otros nutrientes como proteínas o vitaminas, incluyendo más verduras, carne o pescado

Evitar comer en exceso. Elegir comidas que nos aporten un equilibrio de macronutrientes, la comida real y los alimentos naturales ricos en fibra, ayudan a mantener los niveles de glucosa en sangre estables. Un aporte de vegetales, que conforme un 50% del plato de comida, proporciona menos calorías, por lo que el organismo tiene que emplear menos energía para digerirlo. Además estos contribuyen a sentirse saciado, con lo que es más fácil evitar atracones. Los platos equilibrados ayudan a la sensación de saciedad. Hay que escuchar las señales de apetito que envía el organismo. Cuando se deja de sentir hambre y se alcanza el nivel de saciedad óptimo, es el momento de parar de comer, de no hacerlo así el cuerpo tendrá que trabajar más para sintetizar dichos alimentos.

No quedarse parado después de comer si se tiene que seguir trabajando, dar un pequeño paseo ayudará a oxigenar el cerebro y lo despertará de ese estado de somnolencia.

Optar por la cafeína en vez de la manzanilla, sin abusar del consumo.

Organizar bien tu agenda de trabajo. Arrancar con lo más tedioso o mecánico u dejar lo que más guste para final de la jornada.

Procurar conversar con alguien, levantarse del asiento y realizar estiramientos evitara el dormirse.

Una vez más vemos como el binomio alimentación-sueño guarda una estrecha relación, por lo que merece la pena prestar atención a lo que comemos. Hoy sabemos que la síntesis de algunos neurotransmisores, sustancias que actúan como mensajeros químicos entre las neuronas y las hormonas relacionadas con el ciclo del sueño, dependen de ciertos nutrientes específicos de los alimentos, prueba inequívoca de la asociación entre dieta y descanso.

 

Colchones inteligentes: Descanso inteligente

 

Colchones inteligentes ahora con el 50%

 

Vuelve el descanso inteligente. Así da título Pîkolin a un artículo de lanzamiento y presentación de los nuevos colchones inteligentes  SmartPik, en ella nos explica cómo sacarle el máximo rendimiento a los colchones inteligentes.
Os acercamos íntegro el artículo para vuestro interés.
SmartPik es un producto pionero, respaldado por la garantía y calidad de Pikolin, que se convirtió en “Producto del Año 2018” y que se puede adquirir por un precio muy accesible. Este es el “leitmotiv” de la nueva campaña que se ha lanzado desde el mes de julio por los medios y soportes “online”, así como por las redes sociales.

El producto objeto de la campaña son los colchones inteligentes de Pikolin con los que se ha conseguido revolucionar el mundo del descanso y que ha sido reconocido con el “gran Premio a la Innovación 2018” por más de 10.000 consumidores. Igualmente, se ha puesto de manifiesto que 8 de cada 10 usuarios lo recomiendan por sus excelentes resultados..

El nuevo SmartPik® de Pikolin es el colchón que te enseña a descansar. Los sensores ubicados en el mismo, analizan la calidad de tu sueño y te dan consejos personalizados que te ayudan a mejorar tu descanso.
El nuevo Smartpik® de Pikolin se convertirá en tu fiel aliado para mejorar la calidad de tu sueño.
Porque los buenos días están hechos de buenas noches.
Descubre los colchones SmartPik®

 

 

PARA DORMIR MEJOR
Nos recuerda que SmartPik, los colchones inteligentes de Pikolin incorpora un sistema digital de descanso para enseñar a dormir mejor. Esta pionera tecnología de Pikolin recopila la información del durmiente, la analiza y le aconseja que hacer para llegar a alcanzar un descanso de calidad.

://www.youtube.com/embed/ZkJAe06Y-//youtu.be/ZkJAe06Y-0g

 

Esta información podrá consultarse a través de la aplicación de Pikolin desde cualquier dispositivo digital, de forma que será posible saber a qué hora nos hemos quedado dormidos o cuánto tiempo hemos tenido de sueño profundo. Para ello y, entre otros factores, los sensores miden la presencia en la cama y los movimientos que se realizan cada noche. También analizan datos importantes para la calidad del descanso, como los latidos, la temperatura y las fases del sueño. Si hay dos personas en el colchón, se recogen los datos de descanso de ambos de forma totalmente personalizada. Cada uno puede elegir cómo quiere que le llegue la información.

 

Además esta tecnología aporta datos sobre el estado del colchón para facilitar su mantenimiento. El propio dispositivo avisa, mediante un mensaje al móvil, de cuándo toca voltear el colchón o girarlo, para conservarlo en las mejores condiciones y disfrutar de todas sus cualidades.
En los colchones inteligentes SmartPik es donde el cuerpo se regenera, pues se trata de un soporte de máximo confort que no necesita estar siempre conectado al sistema.

Para concluir este artículo os dejamos una serie de factores que influyen para tener un descanso saludable.

 

https://youtu.be/QGmbrXEs_EIhttps://youtu.be/QGmbrXEs_EI

(Información de Pikolin)

CUANDO LA CONTAMINACION ACUSTICA NO NOS DEJA DORMIR

Ruido, el enemigo silencioso

 

 

Cuando la contaminación acústica no nos deja dormir

Que el ruido afecta directamente a la calidad del sueño es un hecho. El ruido impide dormir bien a uno de cada cuatro españoles. Casi nueve millones de españoles soportan niveles de ruido superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una de cada cuatro personas asegura que no puede dormir bien debido al ruido nocturno.

Son algunos de los principales datos del III Informe Ruido y Salud Gaes, y además subraya que siete de cada diez ciudadanos considera que vive en una ciudad con contaminación acústica y sitúa a Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia como las peor valoradas.

El estudio que aporta información de ámbito nacional, señala que caso nueve millones de españoles soporta niveles de ruido superiores a los 65 dB que recomienda la OMS. Según este informe. El 72´3% de los españoles consideran que viven en una ciudad ruidosa, dato que asciende hasta el 92´9% en el caso de Madrid, seguido de Barcelona, con un 87´4% y de Sevilla, con un 83´3%.

Además el 25% de los encuestados asegura que no duermen bien por el ruido ambiental nocturno, una situación que es comprensible si consideramos que para la OMS, lo razonable por la noche es no superar la barrera de los 30 dB y haciendo una estimación aproximada, en una biblioteca los niveles de ruido se sitúan entre 10 y 30 dB. Un ordenador personal emite unos 40 y un despertador con volumen alto, un televisor en condiciones normales y una aspiradora, 65. El camión de la basura excede el límite de contaminación acústica, con 75 dB, mientras que en un atasco se rozan los 90. A partir de los 100 comenzamos a desquiciarnos, y esa cantidad se sobrepasa en una fuerte discusión, el epicentro de una discoteca, una zona próxima al aeropuerto o un concierto de rock. A menos de treinta metros de un avión que despega, el ruido es de 140 dB.

 

El ruido afecta a la calidad del sueño

 

Este estudio elaborado por la GAES sobre el ruido en España nos da cifras ilustrativas para asegurar que el ruido afecta el estado de ánimo de 1 de cada 3 españoles.

Después de Japón, España es el segundo país más ruidoso del mundo. Las legislaciones europeas establecen que 65 dB durante la noche son los límites aceptables para el ruido.

El ruido genera malestar, desequilibra, desasosiega, perturba nuestro bienestar, nos incomoda, provoca pérdidas auditivas. Es un agente estresante que dificulta conciliar el sueño y produce pérdida de calidad de este, además de interrumpirlo. En una palabra, es un factor que atenta directamente contra la salud.

 

DORMIR CON RUIDO NO ES DESCANSAR.

 

El descanso es una parte importante en nuestra salud y por tanto importante en nuestra vida. El oído es una de las pocas funciones que el cerebro mantiene activas mientras se duerme, unas personas lo tienen más agudo que otras, como todo.

El ruido ambiental provoca en nuestro cerebro, pequeños microdespertares. Existen dos tipos: los awakenings, la persona llega a despertarse por breves segundos y los arousals, la persona no se despierta pero provocan el paso del sueño profundo a uno más superficial. Son estos últimos los que a la larga producen la sensación  de mal descanso. Pikolin ha promocionado varios estudios sobre la salud acústica y se ha llegado al conocimiento de esta y también de que estos microdespertares se iban incrementando progresivamente a lo largo de los días en que duraba el estudio. Los resultados muestran que hubo un progresivo aumento (mínimo) de la sensación de decaimiento diurno no perceptible subjetivamente por el paciente pero si de forma objetiva mediante los tests realizados cada mañana al sujeto mientras duró el estudio.

Es importante concienciar a las autoridades de que el ruido ambiental provoca alteraciones del sueño ya que repercute en la salud de los ciudadanos.

 

LAS FUENTES PRINCIPALES DE RUIDO

 

Las principales fuentes de ruido ambiental, denominado aquél emitido por todas las fuentes a excepción de los ruidos industriales, son el tránsito automotor, ferroviario y aéreo, la construcción y obras públicas y el vecindario.

 

La contaminación acústica afecta a nuestra salud

 

Los principales efectos del ruido sobre el sueño, que se dan incluso con niveles de ruido muy bajos, son el aumento de la actividad cerebral, de los movimientos del cuerpo y de las respuestas autónomas, de la frecuencia cardíaca, de la frecuencia respiratoria y de la presión sanguínea.

La contaminación acústica es uno de los factores ambientales que más enfermedades provoca, después de la contaminación atmosférica. Lo sufrimos a diario y casi a todas horas. Nos hemos acostumbrado a tener nuestros oídos siempre “ocupados” y no somos conscientes de los perjuicios que conlleva.

Nosotros mismos debemos cooperar para mejorar esta situación, bajando el volumen de la televisión y de la radio. Optando por coches eléctricos, sin ruido, respetando las horas de silencio nocturnas, evitar el uso de la lavadora, aspiradora, taladros, música o gritos, de esta forma respetaremos nuestros oídos y los del vecino. Vivimos en una sociedad de ruidos que impide el silencio que necesita nuestro cerebro.

 

Si quieres oír cantar a tu alma, haz el silencio a tu alrededor. (Arturo Graf)

 

Y es que el ruido tiene importantes repercusiones tanto en la arquitectura y microestructura del sueño, y, más a largo plazo, sobre la salud y calidad de vida.

El ruido se oye, sus efectos se silencian, por tanto vamos a silenciar el ruido…Sssssshhhhhh….!!!